jueves, 24 de junio de 2010

Caso perdido (Green Day)

Tienes el tiempo Para escucharme gimotear/ Acerca de NADA y de TODO A la misma vez /Yo soy uno de ésos Tontos melodramáticos/ Neurótico hasta los huesos/ No hay duda de eso Algunas veces me doy a mi mismo escalofríos /Algunas veces mi mente juega trucos en mí Y todo sigue sumándose/ Creo que me estoy desmoronando/ ¿Solo estoy paranoico? /O solo estoy drogado /Fui con un psiquiatra Para analizar mis sueños/ Ella dijo que es la falta de sexo/ Lo que me está bajando/ Fui con una prostituta Ella dijo que mi vida es aburrida /Así que paro mi gimoteo porque La está bajando a ella/ Algunas veces me doy a mi mismo escalofríos /Algunas veces mi mente juega trucos en mí /Y todo sigue sumándose /Creo que me estoy desmoronando ¿Solo estoy paranoico? /Uh,yuh,yuh,ya /Aferrándome al control /Así que mejor espero/ Algunas veces me doy a mi mismo escalofríos /Algunas veces mi mente juega trucos en mí/ Y todo sigue sumándose /Creo que me estoy desmoronando/ ¿Solo estoy paranoico?/ O solo estoy drogado.



Biografia


Green Day, es una banda oriunda de California.


Formada en 1989, por Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Al Sobrante. Impulsaron en la década del 90 la segunda oleada punk en Estados Unidos. Han editado los discos "39/Smooth" (1990) "Dookie" (1994) "Nimrod" (1997) "American Idiot" (2004) "21th Century Breakdown" (2009).


Aqui les dejo el enlace para que disfruten del tema.


martes, 22 de junio de 2010

Como tú

Yo, como tú, amo el amor, la vida, el dulce encanto de las cosas, el paisaje celeste de los días de enero.
También mi sangre bulle y río por los ojos que han conocido el brote de las lágrimas.
Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos.
Y que mis venas no terminan en mí sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos.





Biografia


Roque Dalton, nació en El Salvador en 1933. Se educó con los Jesuitas, y luego estudio en universidades de Mexico y Chile.


Desde joven militó en el Partido Comunista. Ha publicado "Mía junto a los pájaros" (1957), "La ventana en el rostro" (1961) "El mar" (1962), "Poemas" (1968), "Los pequeños infiernos"(1970).
Muere asesinado en 1975.

lunes, 14 de junio de 2010

Poesía joven en Santiago del Estero.

¿Existe una poesía joven en Santiago del Estero? Aunque algunos estudiosos no coincidan conmigo, tengo el convencimiento de que la poesía ha vuelto a ser objeto de culto entre los jóvenes, aunque este renacimiento sea silencioso. En la última década han surgido en nuestra provincia numerosos grupos literarios, algunos de ellos, de excelente dinámica aunque demasiado subterráneos, talleres de escritura, recitales poéticos (en bares y bibliotecas), se multiplicaron los concursos, y hasta hubo intentos de editar revistas de poesía, sin contar las numerosas antologías, plaquetas y publicaciones de todo tipo que muchas veces conspiran contra la calidad de impresión y hasta de los atributos literarios del contenido y que a la postre terminan por conformar una especie de circuito alternativo a esa “otra poesía” que goza de la bendición de la industria editorial santiagueña (ya de por sí escasa).
El movimiento literario santiagueño tiene una rutina anárquica debido a múltiples inconvenientes de los cuales, probablemente, el más importante es el difícil acceso al mercado editorial, lo que torna casi imposible la difusión de textos si no se hace a través de ese circuito alternativo. Quiero aquí recalcar un concepto que vengo planteando desde hace tiempo: si nos atenemos a una de las definiciones de la palabra underground, que es realizar una tarea artística sin auspicios corporativos, estoy seguro de que casi todos nuestros poetas jóvenes son “under”, pero si creemos que conforman una contracultura, nos equivocamos terriblemente porque tengo el convencimiento de que forman parte de nuestro propio acervo cultural; si bien carecen del justo reconocimiento a sus virtudes, son parte de nosotros y nos cruzamos cada día con ellos, la mayor parte de las veces sin reconocerlos. Injusto, tal vezCon la certidumbre de que seré absolutamente injusto y pecaré de omisión (nada más que como una simple demostración de lo que digo) nombro a algunos: Belén Cianferoni Figueroa, Juan santiago Avendaño Rímini, Víctor Hugo Fernández, María Julia Jorge Auad, José Cesca, Pablo Gramajo, Francisco Avendaño Rímini, Verónica Pizzella, Aníbal Costilla, Oscar Ortiz, Gutti Noriega, Andrés Navarro, Andrés Argañaraz, Néstor Mendoza, Lucas Cosci, Mauricio Rey y sigue la lista. Todos ellos escriben poesía (muchos de ellos también narrativa) con regularidad y escribir no es un acto catártico ni una moda sino algo importante y permanente en sus vidas. Seguramente hay unos cuantos más que todavía no he llegado a conocer.Para entender un poco mejor el panorama de la nueva poesía hay que tomar en cuenta que muchos de los poetas jóvenes nacieron en la década de los setenta y los ochenta y tuvieron que atravesar tiempos turbulentos en gobiernos de diferentes signos políticos, por lo que tienen una mirada muchísimo más pragmática y menos lírica que generaciones anteriores. Una generación a la cual, los adultos, nos hemos encargado de quitarles la esperanza, los sueños y hasta la utopía (esto sin contar la irrupción de Internet que ha revolucionado nuestra sencilla y bucólica vida provinciana). En general son autores desconocidos por la inmensa mayoría de la población porque solo algunos pocos han podido publicar un libro y están supeditados al espacio que puedan brindarles los diarios locales en sus páginas de cultura, aunque ellos han encontrado una alternativa que es Internet.Puede ocurrir que el lenguaje poético que emplean, a los ojos de lectores y escritores de generaciones un poco más viejas, pueda parecer desconcertante, en algunos casos, transgresor, quizás poco apropiado o chocante y hasta podría decirse subversivo; pero si tomamos en cuenta que el lenguaje es parte del ser humano y que evoluciona de manera constante conjuntamente a la evolución del hombre, deberemos entender que los códigos lingüísticos y comunicacionales han cambiado gracias a las nuevas formas impuestas por la rapidez de la vida moderna y fundamentalmente por la aparición de medios virtuales y digitales. ¿Por qué entonces los chicos que escriben poesía deberían emplear un lenguaje diferente al que usan cotidianamente?La poesía, es una forma literaria compleja, misteriosa e indefinible. Cada autor tiene su propio lenguaje poético y expresa su poesía de una manera que lo identifica. Lo que gusta a unos puede no ser bueno para otros, pero estoy seguro de que cada poema tiene valor en sí mismo y está marcado por el estilo y las características de cada poeta. De otra forma no hubiesen podido coexistir en el mundo de la poesía escritores como Charles Bukowsky (cuyo lenguaje procaz e impertinente lo transformó en el paradigma de los poetas malditos) con Dylan Thomas o T.S. Eliot (Sus universos poéticos son tan contrapuestos como el paisaje donde transcurrió la vida de cada uno y como todos sabemos, las historias vitales son disímiles y actúan como condicionantes del lenguaje); Nicanor Parra, uno de los mentores de la antipoesía, con Pablo de Rokha o el propio Neruda; Ana Ajmatova, la rusa de poemas casi bucólicos, con Poe o Baudelaire de formas poéticas perturbadoras; los italianos Salvatore Quasimodo o Eugenio Montale o el suizo - alemán Paul Klee de palabra austera pero profunda con Üzeyir Lokman Çayci, el poeta turco de expresión rigurosa y directa; Carol Ann Duffy, la escocesa de poesía al límite de lo pornográfico con Walt Whitman, el de versos llanos y hasta podría decirse entrañables o Valerio Magrelli de textos casi metafísicos y tampoco habrían coexistido Néstor Perlongher (creador del estilo que el llamó neobarroso con su típica poesía tan innovadora y que algunos llamaron escritura de la destrucción) y Osvaldo Lamborghini, esos dos argentinos denostados que emplearon un lenguaje transgresor, con otros de poética absolutamente diferente como Benedetti o el mismo Borges de versos impecables y profundos. ¿Quién puede dudar de la trascendencia de todos y cada uno de ellos? DivergenciasAunque no compartamos las formas de comunicarse de las generaciones más jóvenes son absolutamente diferentes a las utilizadas en otros tiempos. Su lenguaje difiera del empleado por escritores más antiguos cuya característica principal es el lirismo y un gran apego a la tierra (Por cierto la mayoría de esos poetas tienen un estilo más descriptivo y sus temáticas, en general, son el paisaje, la historia, las costumbres y las tradiciones propias de la región). En esta época de tribus urbanas como los Emos, los Darks y los Floggers, una época signada por la institucionalización de Internet, aquellos que se han criado con otros determinantes, terminan siendo más pragmáticos y menos líricos para escribir. Su poesía es más coloquial y está relacionada de manera directa con los códigos lingüísticos que usan para comunicarse cada día; usan mejor la ironía y no temen experimentar con formas que se adapten a las nuevas estructuras sociológicas, lo que se manifiesta en textos absolutamente distintos no solamente en el terreno de lo formal sino también en su estética, su filosofía y hasta su ideología. Una poesía que rompe con el lenguaje poético tradicional aunque no llegue a constituir una vanguardia propiamente dicha.La mayoría de los jóvenes mencionados, quizás debido a lo dificultoso de editar en tiempos tan particulares, o a la imposibilidad de acceder al espacio editorial convencional o tal vez debido a las nuevas formas de lectura que nos impone el frenético ritmo de la vida moderna, han encontrado una forma de difundir su poesía a través de blogs y bitácoras que son muchísimo más numerosas de lo que algunos imaginan, esto representa un crecimiento importante pero absolutamente silencioso que pasa prácticamente desapercibido para el gran público.En este punto se hace necesario mencionar el artículo que publica el diario Telegraph bajo el título de “Internet ’is causing poetry boom’” el 27 de febrero de este año, dónde se sostiene que “La poesía, una de las formas más antiguas del arte, disfruta de un resurgimiento gracias a Internet”. En dicho artículo se cita al laureado poeta Andrew Motion quién afirma que “la poesía es simplemente una forma de arte que se adapta muy bien a Internet”.Sin la intención de generar una polémica, estoy convencido que más allá del análisis acerca del lenguaje poético o de las cualidades estéticas de los poemas de algunos autores, hay entre los jóvenes de nuestra provincia un desarrollo más que interesante de la poesía como actividad literaria lo que nos permite abrigar grandes esperanzas para el futuro. Antonio Cruz es friense. Médico, escritor. Tiene publicados numerosos libros de poesía y de cuentos.




Algunos sitios de internet que vale la pena visitar:



elbarroqueasifixiaestaanguila.blogspot.com

abracadablabla.blospot.com

elfluidodelreycarmesi.blogspot.com

lajetaliteraria.blogspot.com

verelmundoesquivarlo.blogspot.com

tardesamarillas.blogspot.com

poemascasigrises.blogspot.com

delarbollohequerido.blogspot.com

loquebuscasteestabuscando.blogspot.com

tiempodevastador.blogspot.com








El siguiente artículo pertenece al doctor Antonio Cruz, fué publicado en el suplemento de cultura del Nuevo Diario el domingo 28 de febrero de 2010.

El autor de éste artículo que aqui publicamos, cuenta con una vasta trayectoria, en la que se encuentra un programa radial de actualidad y notas de literatura.

Ha publicado los libros "CATARSIS" "SIMBIOSIS" en poesía, y publicó un trabajo titulado "El microrelato en Santiago del Estero".

martes, 1 de junio de 2010

Comentario sobre el error( Francisco Ruiz)

Éste mes se inaugura con el espacio "El otro". En éste caso, publicamos a un estimado autor de nuestro medio, de nuestra provincia de Santiago del Estero. He aqui con ustedes.
Saludos!





Comentario sobre el “error”

“Es el sujeto, no en su totalidad sino en su abertura”
(J. Lacan, 1955)

El músico argentino Fito Paez escribió para el diario LA NACION un artículo que tituló “La virtud del error” (*). Allí plantea, tal vez, una respuesta a estos tiempos de High School Music. Estas escuelas de música creen que es posible enseñar a alguien a ser un artista. Justamente lo que resalta Fito, refiriéndose a algunos músicos y cineastas, es aquello que no se enseña, o como él mismo lo dice, aquello no-civilizado: es esto y no otra cosa lo que distingue a un artista de otro. Pero eso no-civilizado es a la vez la virtud, porque es nada más y nada menos que el estilo mismo.

La cuestión del “error” siempre nos introduce a diversos temas relacionados con la psicología y con el psicoanálisis. Recordemos que los tcc (terapistas cognitivos- comportamentales) llaman “errores cognitivos” a las ideas irracionales. Para el psicoanálisis, en cambio, no interesa si es error o acierto lo que el sujeto habla. Lo que el paciente dice es verdad para él, es su verdad.

Es lo que plantea Jacques Alain Miller en Introducción al método psicoanalítico. No tratemos de encontrar objetivamente al sujeto: el sujeto es un error en las cuentas. Porque el sujeto mismo no es algo que se pueda contabilizar ni evaluar.

El Seminario V. Las formaciones del inconsciente, de J. Lacan muestra de principio a fin que es en la discontinuidad del discurso del paciente, en los lapsus, en el acto fallido donde se encuentra la vía por donde el analizante accede a un nuevo saber, a un saber sobre su inconsciente. Entonces esta cuestión del “error” en psicoanálisis nos lleva a lo mas particular de cada sujeto.

En lo no-civilizado del factor humano, entonces, encontramos aquello no-educable de cada sujeto, aquello que es el corazón de la obra de Freud: la pulsión. El artista transforma la pulsión en una obra de lenguaje, goza y disfruta con su arte, y eso no es enseñable. No es enseñable porque hay algo del goce que es de Uno, no es del Otro. Es un punto de separación del Otro ya que el estilo es algo que nos diferencia del resto del mundo.

Para el psicoanálisis el hecho artístico, al ser creatividad y fundamentalmente invención (contrario a la repetición), es elaboración por parte del sujeto de la dimensión pulsional. Invención que saca al sujeto de la angustia. Le da una salida.

Por eso Luis Alberto Spinetta tuvo que decir alguna vez lo siguiente: “si no canto lo que siento, me voy a morir por dentro”.

* El artículo “La virtud del error” lo pueden encontrar en:
ADN Cultura (Sitio cultural de LA NACION – Edición del 25-08-2007 – Columna de Fito Paez). Web: www.adncultura.lanacion.com.ar/

** Fotografía: “Una red”, de Francisco Ruiz.

Francisco Ruiz
* Lic. en Psicología
Asociado al Instituto Oscar Masotta – CID Sgo. del Estero
Miembro del Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Santiago del Estero
(Revista Parlêtre: Revista de Difusión de Psicoanálisis en la cultura)